Ciclo de Cine y Psicoanalisis. "El amor todo lo cura"

El próximo viernes 05 de diciembre Delegación del IOM Ushuaia comenzará una nueva actividad orientada a la comunidad, la cual se desarrollará en el microcine perteneciente a la secretaría de Cultura.
El Ciclo de cine y psicoanálisis girará en torno a la temática del amor y  llevará por nombre "El amor todo lo-cura". El mismo se piensa como un tiempo de encuentro donde el arte cinematográfico se presta al psicoanálisis para de esta manera articular sobre las problemáticas que afectan a los sujetos contemporáneos.  Se busca generar un espacio más, donde poner en cuestión debates actuales desde miradas diversas en función del film proyectado. 
Las películas seleccionadas pretenden poner a trabajar las aristas desarrolladas por Lacan en el “seminario XX Aún”; seminario elegido para el trabajo de este año en la delegación.
 Para la primera proyección se seleccionó el film"Don Juan De Marco" (1994) del director Jeremy Leven.
En esta ocasión, y aprovechando la presencia del docente Luis Tudanca, se lo invita a aportar una reflexión sobre la temática en cuestión y su implicancia con el psicoanálisis. 
Las películas seleccionadas son:

“Don Juan de Marco”(1994)
“Her”(2013)
“El imperio de los sentidos”(1976)


Sinopsis de la película.
Don Juan de Marco es un film realizado en 1994 en Estados Unidos, dirigida por Jeremy Leven, un director, guionista, productor, escritor estadounidense. Protagonizada por Johnny Deep (Don Juan), Marlon Brando (Dr. Jack Mickler) y Faye Dunaway (Marilyn Mickler, la esposa del Dr. Mickler)
La película inicia con un joven parado en una valla publicitaria anunciando que va a suicidarse debido a que su amada no le corresponde. Se hace llamar Don Juan de Marco, el mejor amante que ha tenido el mundo. Lleva puesta una capa y un antifaz que le cubre de la nariz hasta la frente, dejándole descubiertos solamente los ojos. Pide la presencia de un noble caballero con el cual sea digno de tener una batalla.
La policía acude al llamado de un loco suicida y, al ver los disparates de los cuales habla, llaman al Dr. Mickler, psiquiatra, quien convence a nuestro joven caballero de bajar de allí haciéndole creer que es Don Octavio de Flores quién le habla. Después de esa agitada noche, Don Juan es llevado a una clínica psiquiátrica en donde es tildado de loco e internado por el mismo motivo.
El Dr. Mickler es el encargado de la terapia de Don Juan, pero solo tiene diez días para tratarlo, debido a que se acerca su jubilación. Jack llega a un acuerdo con Don Juan, en el cual pactaron que en ese lapso de tiempo Juan lo convencería de que él era el verdadero Don Juan y, a cambio, no tomaría su medicina.
En esos días Don Juan le contaba maravillosas historias al Dr. Mickler, justificando todos los motivos por los cuales él se comportaba de ese modo. El Dr. Mickler se vio afectado de manera positiva, ya que se fue adentrando poco a poco en las fantasías de Juan; y viviendo la suya propia, la relación con su mujer dejó de ser tan monótona y volvieron a sentir el amor de la manera en que los había unido.
Don Juan termina convenciendo al Dr. Jack Mickler de que él efectivamente es el afamado Don Juan de Marco y que Jack es Don Octavio de Flores. Al décimo día, Jack termina la terapia y habla con su colega, el Dr. Paul Showalter, contándole de su experiencia con el paciente. Su colega lo obliga a hacerle tomar a Don Juan la medicina y, durante el interrogatorio para probar la cordura del paciente, éste cuenta toda la “verdad” y lo dejan retirarse de la clínica.









Reseña III Jornada Patagónica



Reseña III Jornada Patagónica



Los días 5 y 6 de Septiembre  tuvimos el agrado de asistir y participar  de la III Jornada Regional del IOM 2 –Región Patagónica- “La fragilidad del lazo. ¿Cómo convivir con el otro?”, realizada en la ciudad de Neuquén, con Fernando Vitale –interlocutor Delegación de Ushuaia- y José Rodriguez –participante de nuestra Delegación- 
Este acontecimiento del psicoanálisis en la Patagonia contó con 150 inscriptos y la destacable presentación de 27 trabajos entre mesas simultáneas y plenarias.
En la conversación de los Directores de los CID, Graciela Esperanza –Miembro de la Dirección Ejecutiva del IOM 2- ubicó con precisión los interrogantes que recorrieron los intercambios que se produjeron durante el encuentro, expresó que “el psicoanálisis mismo fragiliza”, entonces la cuestión es “en nombre de qué lo hace”, invitándonos a reflexionar que lo opuesto a “fragilidad” es lo “dúctil”, así como pensar la ductilidad del psicoanálisis.
En la conversación de responsables locales participamos junto al CID Neuquén y Bariloche y las Delegaciones de Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Se generó un espacio que conectó problemáticas que se vienen abordando desde  las dos Jornadas anteriores, lo compartido en tanto habitantes del Sur de nuestro país y los rasgos locales, las marcas de lo real en lo particular de cada lugar.
Las mesas simultáneas evidenciaron la incidencia del Psicoanálisis en las problemáticas de hoy día, el desafío de estar a la altura de la época que nos atraviesa. Se compartieron  temáticas como: “modalidades del lazo en la clínica actual”, “el analista en las instituciones”, “el lazo intoxicado”, “el adormecimiento por el consumo”, “violencia y ruptura del lazo”, “lo real del prójimo”, “la precariedad del lazo y el cuerpo”, “Psicoanálisis y culturas originarias”…
Los psicoanalistas no estuvimos solos, compartimos trabajos con el discurso médico, Jurídico, asistencial, como también con el campo de las artes.
La evaluación de la Jornada fue muy positiva, dentro de un clima de cordialidad, afecto y trabajo decidido. Una Jornada que aportó un renovado entusiasmo para llevar adelante la causa analítica en nuestro Sur. En palabras de Graciela Esperanza “el psicoanálisis en la Patagonia está arraigado”.
Hemos hecho llegar al CID Neuquén nuestro agradecimiento por la excelente organización de esta Jornada.
Resta decir que para el 2016 Río Gallegos nos espera. Alentamos para que trabajemos con ese horizonte.

Pablo Polizzi












Informe de la reunión institucional realizada durante la III Jornada Patagónica



La reunión fue coordinada por Graciela Esperanza, estableció cuatro temas de trabajo.
1)     Evaluación de la Jornada. Fue unánime el considerar la Jornada como muy positiva, producto del clima de trabajo que se generó, la excelente organización, la cantidad de asistentes y la calidad de los trabajos presentados. Se acordó realizar la publicación de las mismas. En tal sentido, el CID Neuquén informara de los aspectos económicos para poder concretarla, teniendo en cuenta el excedente que se generó a partir de las inscripciones. De necesitarse se planteó el compromiso de aportar, desde los cids y delegaciones,  la parte faltante.
2)    Sede de las próximas jornadas. La delegación Río Gallegos manifestó su deseo de poder efectuarlas. Luego de un análisis respecto a la infraestructura, logística necesaria,  medio de transportes para la concurrencia, etc, se definió acordar dicha ciudad para las Jornadas 2016. Fecha aproximada: Septiembre – Octubre de ese año.
3)  Graciela Esperanza solicitó los nombres de las instituciones vecinas a las actividades del IOM en las diferentes localidades. Se expresó de la inexistencia en la ciudad de Ushuaia de una institución con esas características.
4)    Se Abrió un espacio para consultas y preguntas a la Dirección Ejecutiva por parte de los asistentes. Ante la inexistencia de ninguna apreciación al respecto, se dio por concluida la reunión.



Desde el IOM Delegación Ushuaia queremos hacer llegar nuestras felicitaciones a los organizadores Silva Luis y Alejandro de las III Jornadas Patagonicas. Los ecos del buen clima de trabajo y la hospitalidad de Neuquen son el entusiasmo para comenzar a pensar en las IV Jornadas...
Gracias Instituto Oscar MasottaNeuquén Iom Río Gallegos nos espera.
Laura Palotta.
Responsable local periodo 2012-2014

Trabajo presentado en las III Jornadas Patagonicas Neuquen

Apuntes para pensar los lazos

Estructuralmente la inmigración conlleva dos movimientos, salida de un lugar como emigrante, llegada a otro como inmigrante entre dos significante emigrante-inmigrante se juega para cada sujeto su integración, es decir, sus identificaciones, y el lugar que pueda tener su modo de goce y su saber hacer con eso en un nuevo contexto.
Ushuaia, fin del mundo, ultimo confín, principio de todo… isla, inmigrantes stes que nombran distintos modos de estar en un lugar.
Se podría pensar a la ciudad como en dos momentos de migraciones ditintos, 2 fundaciones instituyentes del lazo social. La cárcel y la promoción industrial en los años 80 la cual en los años 2000 adquiere una nueva modalidad.
Si la cárcel fue la posibilidad de poblar el sur sostenido desde el Ideal de “hacer patria” ; la promoción industrial se sostiene en el plus de lo económico. Pasando así del ideal patriótico del poblamiento (cívico militar) al ideal de la isla de la fantasía. Marcando una modalidad particular de hacer lazos sosiales . Siendo el desarraigo el particular modo de poblar la isla.
Al par significante migrante inmigrante podemos oponer VyC Y Nyc (venidos y criados vs nacidos y criados). Donde el VyC funciona a modo de un inmigrante que puede funcionar como estigma cuando se mantiene a través del tiempo señalando que el otro es extranjero a perpetuidad. Extranjeridad que puede funcionar al sujeto como eterno inmigrante, no se integra pero tampoco regresa y queda como atrapado en un estado crónico de provisionalidad. Este significante VyC tiene una función precisa en el vínculo social . La extranjeridad del otro enmascara la propia división subjetiva, la propia extranjeridad. El otro se opone así a un nosotros familiar los semejantes, “lo de aquí” los NyC. A modo de ejemplo algo que se escucha ¿ De dónde sos? Respuesta soy de tal lugar, donde se excluye en la misma respuesta la elección del lugar de residencia actual en el cual el ser no queda incluido, siempre soy de allá, La rioja, Buenos Aires, Cordoba etc. Sosteniendo o manteniendo en el tiempo esa condición de extranjeridad.
Como pensar los efectos ante la contingencia de ese par emigrante inmigrante VyC y NyC para los sujetos que habitan Ushuaia en la constitución de los nuevos lazos sociales y familiares.
A diferencia del resto de la Patagonia Tierra del Fuego hace aproximadamente 10 años que no cuenta ya con población aborigen del lugar, con lo que también se podría pensar los efectos de cierto borramiento histórico social en la construcción subjetiva local. Los nuevos NyC son hijos de los VyC. Ya no se habla de originario del lugar sino de viejos pobladores que vinieron a hacer patria quienes se constituyen en los contadores de la historia desde ese lugar de saber hacer de esos tiempos.
Laura Palotta

Alba Godoy Vergara